top of page

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

El círculo dorado en la gestión de proyectos


Simon Sinek en su muy famosa charla de TEDx del 2009 habla sobre el círculo dorado. Básicamente, Sinek intenta demostrar que las grandes empresas y los grandes líderes no simplemente entienden “qué hacen” o “cómo lo hacen”, ellos saben “por qué” lo hacen.


La mayoría de las personas y las organizaciones se concentran en el qué y cómo; sin embargo, la respuesta está en el por qué. Una vez entendido el "por qué", serán capaces de tener éxito en cualquiera de las actividades que desempeñen.



Sinek coloca al “por qué” en el centro de tres círculos, el segundo es el “cómo” y el tercero y más superficial es el “qué”. Este es la base del pensamiento de adentro hacia afuera. Lo que quiere decir que tu cliente final no te comprará un objeto o la forma en la que esta hecho el objeto. Sino te comprará lo que esta más allá de eso, lo que te motiva, la historia tras el objeto, lo que te inspira, la experiencia.


La importancia del círculo dorado en la gestión de proyectos radica en tener claro los objetivos del proyecto (el “por qué” del proyecto) y no sólo centrarse en cómo planear y gestionar el mismo.


Una de las principales causas para el fracaso de un proyecto se encuentra en la forma de comunicarlo y promocionarlo. A la hora de presentar un proyecto, los directores de proyectos dan mayor énfasis a lo qué van hacer y cómo lo van hacer; en vez, de explicar los beneficios, el propósito o la visión del mismo. Muchas veces confunden al por qué con los beneficios económicos del mismo; sin embargo, esto es no lo más adecuado –estos beneficios son solo una parte de la visión–, debemos transmitir el panorama completo.


Ian J. Seath ejemplifica el círculo dorado en la gestión de proyectos. Nos dice que los principales roles en la gestión de proyectos son: el sponsor (responsable de la visión del proyecto), el director del proyecto (responsable de convertir el proyecto en realidad) y el equipo (responsable de llevarlo a cabo). Es decir, el “por qué” es trabajo del sponsor, el “cómo” del director del proyecto y el “qué” al equipo del proyecto.


Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que, entender el por qué del proyecto es de vital importancia para que se haga realidad. Una vez que el sponsor comprende y manifiesta el “por qué” y se involucra con el mismo será consiente del rol que juega dentro del proyecto y posteriormente se trabajará en el “cómo” y el “qué” del mismo. En otras palabras, el orden en que se desarrolla un proyecto será visión, estrategias e implementación.



Además, cuando el sponsor o los altos directivos tienen la misma visión y los mismos objetivos que el proyecto, estos se involucran y hay mayores posibilidades para que los proyectos tengan éxito. Ya que la gente hace negocios con personas que comparten la misma visión.


Una técnica para comunicar de forma efectiva el “por qué” del proyecto es la del Elevator Pitch o Discurso del ascensor. Kamil Mroz nos dice que esta técnica consiste en generar intereses sobre el proyecto en alrededor de 20 a 30 segundos (tiempo que tarda un elevador en realizar su trayecto). Este será el tiempo que tendrás para demostrar porqué crees en el proyecto y porqué el sponsor también deberían creer en el.

Post Destacados
Post Recientes
Archivo
Tags
Síguenos 
  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
bottom of page